No hay forma de construir políticas publicas eficaces, si es que no se toma en cuenta las evidencias de la problemática que nos plantean las propias comunidades, respetando su cultura, valorando su identidad y perspectivas de desarrollo.
Las mujeres organizadas de la población Aymara de Huacullani en Puno, de la mano con las autoridades locales, nacionales, (Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables), y con el apoyo técnico de la Sociedad Civil, participan del “ I Congreso de Mujeres Aymaras en Huacullani”, expresan de manera directa la problemática de la Educación básica: Colegios que no cuentan con infraestructura adecuada, material educativo insuficiente, falta de tecnologías apropiadas, medios educativos insuficiente, entre otros, los problemas de salud que se expresa en la falta de centros de salud cercanos, falta de medicamentos, carencia de personal técnico necesario y suficiente para atender afecciones de salud , y las necesidades de vivienda, agua y desagüe entre otros.
Las mujeres, han ido potenciando sus capacidades de Liderazgo y cada vez asumen roles que ponen de manifiesto su capacidad propositiva, y de competencias para desarrollar emprendimientos; y mejorar su posición frente a los efectos de la violencia contra la mujer….. Esto no es fácil, sólo es cuestión de perseverancia y estar siempre unidas dicen ellas..
El Estado no puede mirar superficialmente los problemas sociales, económicos, ambientales, culturales entre otros. Debe por el contrario abordarlo de manera integral, involucrándose con los propios actores y escuchando el clamor de la población, implementando políticas públicas eficaces que mejoren la calidad de vida de la población.
Centro María Elena Moyano, apuesta por un desarrollo con equidad, valorando y potenciando las capacidades de la mujer quien cumple un gran rol en la sociedad, y merece ser respetada en su esencia, sus derechos, sus individualidades, y en su género, sin violencia y marginación.
Comentarios recientes